Blog complementario de la estrategia de apoyo para la conservación y preservación de la lengua y la cultura Yaqui
MÚSICA YAQUI
lunes, 29 de diciembre de 2014
Cultura Portátil: Presentación del proyecto NUNUWA LUTU'URIA (Minuto...
LINK a Cultura Portátil: Presentación del proyecto NUNUWA LUTU'URIA (Minuto...: Dentro del marco del PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL PATRIMONIO CULTURAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS organizado por el INAH dia 3 de diciembre de ...
jueves, 24 de julio de 2014
EL REY YAQUI
Un día hubo un rey yaqui que tenía cinco soldados, estos se iban en una canoa a la ciudad de Guaymas a visitar al rey yori, un día de tantos, llevaban máscaras de coyote y fundas de jaras. Cuando llegaron a la puerta, el guardia no los quería dejar pasar, pero después de un rato lo convencieron y subieron hasta donde estaba el rey yori, se presentaron ante él y le pidieron permiso de visitarlo.
El rey yaqui le dijo:
- Como tú eres rey venimos a visitarte.
- Ustedes no tienen ningún negocio aquí ¿ para qué
vienen?- Respondió el rey yori.
- Pues porque yo soy rey y tú también- le contestó el
yaqui.
- Pues aquí los
voy a encerrar para que ya no salgan- les dijo el rey yori encerrándolos
bajo siete puertas.
- Tú crees que mandas más, pero yo
voy a salir- Le dijo el rey yaqui.
- No, no vas a salir de aquí.
- Claro que voy a salir- Le dijo el rey yaqui sacando
una jara del lomo del jarero enseñándola
al rey yori y diciendo:
- Con esta voy a salir.
- No te va a servir de nada esa flecha que traes- Le
contestó el yori.
Entonces el rey
yaqui ajustó el arco y sacó la flecha del jarero, preparó el arco para la flecha y dijo: - con
esta flecha voy a abrir las siete puertas.
- No las vas a abrir, dijo el rey yori.
Así el rey
yaqui con el arco agarró una jara y
abrió las siete puertas que se clavó afuera de esa casa y estremeció todo el lugar. El rey yori se
asustó, abrazó al rey yaqui y le dijo:
- Siempre me
podrás visitar.
Se retiraron y
allá en las orillas del mar se subieron a una canoa y se dirigieron a sus
casas, al rey yaqui le dieron permiso de retirarse y se fue caminando para su
casa por el monte, y en el camino le salió una víbora al paso, lo encontró y de
un colazo lo tumbó, cuando estaba tirado empezó a soplar el viento tan fuerte
que juntó todo tipo de basura de ahí
nació una rama y desde entonces las personas que querían ver al rey no podían
porque la rama los echaba hacia fuera y nadie más lo vio. Hasta que los
soldados, sus santos, supieron de esto y lo fueron a ver, este fue rescatado
y se lo llevaron a su casa en la canoa.
A los quince
días volvieron a visitar al rey yori, quien los recibió muy contento y platicó
con ellos:
-
Tráiganse a toda su gente quiero
platicar con ellos, aquí les van a dar de comer a todos.
Los cinco soldados llevaron a todos, el rey yori platico con
ellos y cuando llegó el medio día se los llevó para el mar, cuando llegaron allá entraron en un palacio
de fierro que era una caja enorme y les dijo que la comida ya estaba lista, allí
los encerró y se los llevó en medio del mar,
allá dejo caer la caja grande, ahí quedó el palacio de todos los yaquis
en medio del mar, allá se quedo la caja con un arco de oro, allí es donde quedó
el arco que le nombran "El Samaguaka".
Informó : Sr. Rosalino Jaime Flores.
Recopiló : Hermila Jaime Maldonado.
Pueblo de
Pitahaya, (tradicionalmente pueblo de Belem), Río Yaqui. Son.
LA REUNION DE LOS PECES PARA PONERLE NOMBRE A LA ESTRELLA DEL CIELO.
Hace ya muchos años, según se dice que el sol aún no tenía nombre, ocurrió lo siguiente:
Los peces, preocupados porque la estrella más grande del cielo no tenía nombre, decidieron reunirse antes de que saliera en uno de tantos amaneceres, en ese entonces los días no tenían nombre.
Por lo tanto decidieron reunirse antes de que saliera la estrella más grande del cielo, como ellos le llamaban al sol.
Cuando ya se encontraban reunidos todos los peces de todas las especies, aún ninguno de ellos opinaba nada, no daban todavía ningún nombre y por estar pensando en como le pondrían no se dieron cuenta cuando salió el sol, entonces, uno de ellos que era el más “metiche”, fue el único que estaba pendiente e inmediatamente se dio cuenta de cuando salió la estrella más grande del cielo y comenzó a gritar:
ta'a yeu weye, ( ya salió el sol) entonces todos los demás peces que se encontraban allí reunidos se enojaron mucho porque aun nadie opinaba. Posteriormente, agarraron al pez “metiche” y le pegaron mucho y hasta dejarlo todo aplastado.
Según se cuenta que hoy en día aun existe esa especie de pescado que le llaman kutchú tajkaim, porque quedó aplastado como tortilla.
Pero a pesar de eso, el pescado “metiche” le puso nombre a la estrella más grande del cielo que hoy es el sol.
Proporcionado por Ismael Castillo Rendón de Pótam, Río Yaqui.
domingo, 27 de abril de 2014
Mujeres Yaquis
Obra fundamental de Jane Holden Kelley para el conocimiento de la cultura Yaqui.
Debemos aclarar que es una obra que ya no se edita y de la cual es muy dificil conseguir un ejemplar en físico,
pero hoy podemos anexarla a nuestra bibilioteca digital. Descargable en PDF.
martes, 8 de abril de 2014
martes, 1 de abril de 2014
SIGNIFICADOS DE LOS SIMBOLOS DE LA CUARESMA EN LA TRIBU YAQUI
SIGNIFICADOS DE LOS SIMBOLOS DE
LA CUARESMA EN LA TRIBU YAQUI.
1- BANDERA
DE LOS CHAPAYEKAS O FARISEOS: (juuras banteam)
es de color rojo con distintivos verdes
y es utilizada en las ceremonias de las procesiones o konti durante toda
la cuaresma, además de bendecir los espacios ceremoniales donde se
desarrolla la actividad religiosa.
2- FLAUTA
DE CARRIZO (juuras kusia) es un
instrumento hecho de carrizo, que es utilizado por las autoridades de la
“kostumbre” o cofradía de los chapayekas
que emite un sonido lúgubre y
triste, que simboliza el llanto de la virgen maría cuando su hijo es torturado.
3- TAMBOR
(juuras kubaji) instrumento acústico
hecho de madera de álamo o sauz cubierto
de cuero de chiva, que se utiliza para los llamados a la procesión o konti desde el cuartel general de los chapayekas o
fariseos y tocado al compas de la flauta cuando se realiza la procesión o konti
o alguna actividad ceremonial en el ámbito de la cuaresma, simbolizando el
sonido de los clavos amartillando los pies y manos de Jesús, sobre la cruz.
4- BARA
DE MANDO DE CAPITAN DE INFANTERIA: (juuras capitán ejpa) instrumento hecho de madera de citabaro
que simboliza la vara de mando de mayor jerarquía en la cofradía de los
chapayekas o judíos.
5- BARA
DE MANDO DE TENIENTE DE INFANTERIA: (juuras
teniente ejpa) autoridad de
mandos medios.
6- BARA
DE MANDO DE SARGENTO DE INFANTERIA: (juuras
sargento ejpa) autoridad de los
mandos inferiores cabos y soldados.
7- ESPADA
DE CABO DE INFANTERIA: (juuras kabo ejpa)
instrumento de madera que es utilizado por el personaje de menor rango en la
estructura de la cofradía de los fariseos o chapayekas, con la misión de cuidar
el orden y disciplina de las actividades que se desarrollen en el ámbito de las
ceremonias.
8- MASCARA
DE CHAPAYEKA DE OREJAS GRANDES: ( uu sewa
beranaka) es el miembro de los enmascarados de mayor rango, que
dirige y vigila el cabal cumplimiento de las actividades
ceremoniales así como el acatamiento de las normas tradicionales establecidas
para su ejecución , desde sus orígenes viene representando al soldado
romano.
9- MASCARA DE CHAPAYEKA DE OREJAS PEQUEÑAS:
(uu yoi
sewa) chapayekas o fariseo de menor rango, en sus orígenes
represento al español conquistador, una forma satírica de representar al yori o
hombre blanco que llego con la conquista
española.
10- HUARACHE
DE TRES PUNTADAS (be’a boocham) calzado
ordinario utilizado en las actividades ceremoniales.
11- TENEBARIS
O CAPULLOS DE MARIPOSA: (teneboim) utilizado por los chapayekas o fariseos de
mayor rango, y que simbolizan la armonía y alegría por donde va pasando.
12- ROSARIO
DE MADERA (kuta kusim) símbolo religioso
que es utilizado por todos los que participan en las actividades
religiosas durante la cuaresma.
13- PAÑO
NEGRO:( chukui payum) es utilizado en
señal de luto, a partir del quinto konti
o procesión por todos los de la tropa de la “kostumbre” capitanes, tenientes,
sargentos cabos, alfares, tambulero y flautero.
14- CHICOTE
(jibebia) trozos de cuero de res trenzado que traen consigo los cabos y soldados,
utilizado en las ceremonias de la cuaresma para resguardar el orden y
disciplina de los que en ella participan.
15- EL
PERRO (uu chu’u) es el viernes de
lázaro, dedicado al perro, en la que cada hogar yaqui brindara un banquete
especial al perro como uno más de la
familia, según la tradición se le servirá de comida pinole batido con panocha de azúcar,
simbolizando el único alimento contado en las largas luchas de resistencia
contra los gobiernos mexicanos, se le impondrá un listón rojo como seña de
haber sido atendido.
16- LA
RAMADA (uu pajko raama)
es una construcción hecha de carrizo con horcones de mezquite, que
representa la iglesia original que los misioneros dejaron como legado.
17- CRUZ
DE MEZQUITE: (ju’upa kus) cruz de madera
de mezquite hecha en forma rustica, que es utilizada en las catorce estaciones del
vía crucis, además de utilizarse en los hogares yaquis, y ramadas para
festividades y ceremonias religiosas.
18- CENIZA:
(uu naposa) inicio formal de la cuaresma
y espiritualidad yaqui, se le impondrá a toda la comunidad la ceniza que significa hacer penitencia durante cuarenta días, considerados como
tiempos de guardar, y en el cosmos yaqui representa el inicio del equinoccio de
primavera, donde el chapayekas o fariseo
mayor surge entre la ceniza simbolizando
la salida o nacimiento de la mariposa
que sale de su capullo.
19- ALTAR
DE LAS IMÁGENES (uu poontal) mesa de madera que se instala en la margen
izquierda de la ramada, donde se instalan imágenes de la “kostumbre” como de la
iglesia principal, simbolizando el trono
de las deidades cristianas.
20- PALMA
BENDITA (uu tak’ko te’ochiari) representa la entrada de Jesús a Jerusalén,
donde cada yaqui será bendecido por el otorgamiento de la palma bendita, que
servirá como resguardo de los hogares, simbolizando el poder espiritual
otorgado por la iglesia a cada familia yaqui.
21- LOS
ARCOS ( UME ARKOM ) Hechos de carrizo
forrado de tela , que se ubican uno en
el altar y la otra en la parte de la entrada junto a la cruz de
descanso , que representa al arco iris ( kurues) que simboliza la anunciación del fin del diluvio.
22- CRUZ
DE DESCANSO (yum jo’eria kus) limite espacial de acceso de los
chapayekas o fariseos, donde instalaran sus pertenencias, que significa la
entrada al templo donde esta Jesús y sus protectores.
23- PETATE
DE CARRIZO (baka jipetam) pequeño
petate, que es portado por el pueblo mayor de la autoridad tradicional o del
más anciano del pueblo, que cubierto de
flores silvestres se va colocando en cada una de las estaciones del vía crucis,
para el descanso de Jesús durante la procesión o konti.
24- JUDAS
ISCARIOTE (Basso juuras) personaje hecho
de paja de trigo o zacate, que representa a judas Iscariote, discípulo que
traiciona a Jesús, y que será incinerado el sábado en la mañana, atrás de la
cruz mayor, donde los chapayekas o fariseos depositaran sus vestiduras de las
cuales se despojaron para entrar a la gloria, donde todo lo malo quedara
consumido por el fuego.
25- PONCIO
PILATO (uu pilaato) personaje encargado de sancionar el
ceremonial de la cuaresma y semana santa y facultado de ejecutar a Jesús el
viernes santo.
26- BOTAS
O POLAINAS (juuras polainam) material de baqueta que se enrolla en las piernas,
simulando unas botas, que son utilizados por los enmascarados que representan
al soldado romano.
27- CINTURON
DE PESUÑAS DE VENADO ( ume rij’jutiam )
faja de vaqueta donde se sujetan pesuñas
de venado , que portan los chapayekas o fariseos , que son utilizados para
comunicarse ante ellos mismos , como ante los miembros de la tribu ,
esencialmente para el saludo y agradecimiento de algún beneficio otorgado a la
comitiva que ellos representan.
28- CAMPANA
DE MADERA ( kuta kampani) simboliza la apropiación
de la iglesia por parte de los chapayekas o fariseos a partir del jueves y viernes santo , donde
ellos se convierten en la máxima autoridad del drama , rebasando a la iglesia
en toda su extensión.
sábado, 15 de marzo de 2014
Cronología de los sucesos históricos que han marcado el rumbo de la TribuYaqui
Investigación del profesor Juan Silverio Jaime León
Suscribirse a:
Entradas (Atom)