SIGNIFICADOS DE LOS SIMBOLOS DE
LA CUARESMA EN LA TRIBU YAQUI.
1- BANDERA
DE LOS CHAPAYEKAS O FARISEOS: (juuras banteam)
es de color rojo con distintivos verdes
y es utilizada en las ceremonias de las procesiones o konti durante toda
la cuaresma, además de bendecir los espacios ceremoniales donde se
desarrolla la actividad religiosa.
2- FLAUTA
DE CARRIZO (juuras kusia) es un
instrumento hecho de carrizo, que es utilizado por las autoridades de la
“kostumbre” o cofradía de los chapayekas
que emite un sonido lúgubre y
triste, que simboliza el llanto de la virgen maría cuando su hijo es torturado.
3- TAMBOR
(juuras kubaji) instrumento acústico
hecho de madera de álamo o sauz cubierto
de cuero de chiva, que se utiliza para los llamados a la procesión o konti desde el cuartel general de los chapayekas o
fariseos y tocado al compas de la flauta cuando se realiza la procesión o konti
o alguna actividad ceremonial en el ámbito de la cuaresma, simbolizando el
sonido de los clavos amartillando los pies y manos de Jesús, sobre la cruz.
4- BARA
DE MANDO DE CAPITAN DE INFANTERIA: (juuras capitán ejpa) instrumento hecho de madera de citabaro
que simboliza la vara de mando de mayor jerarquía en la cofradía de los
chapayekas o judíos.
5- BARA
DE MANDO DE TENIENTE DE INFANTERIA: (juuras
teniente ejpa) autoridad de
mandos medios.
6- BARA
DE MANDO DE SARGENTO DE INFANTERIA: (juuras
sargento ejpa) autoridad de los
mandos inferiores cabos y soldados.
7- ESPADA
DE CABO DE INFANTERIA: (juuras kabo ejpa)
instrumento de madera que es utilizado por el personaje de menor rango en la
estructura de la cofradía de los fariseos o chapayekas, con la misión de cuidar
el orden y disciplina de las actividades que se desarrollen en el ámbito de las
ceremonias.
8- MASCARA
DE CHAPAYEKA DE OREJAS GRANDES: ( uu sewa
beranaka) es el miembro de los enmascarados de mayor rango, que
dirige y vigila el cabal cumplimiento de las actividades
ceremoniales así como el acatamiento de las normas tradicionales establecidas
para su ejecución , desde sus orígenes viene representando al soldado
romano.
9- MASCARA DE CHAPAYEKA DE OREJAS PEQUEÑAS:
(uu yoi
sewa) chapayekas o fariseo de menor rango, en sus orígenes
represento al español conquistador, una forma satírica de representar al yori o
hombre blanco que llego con la conquista
española.
10- HUARACHE
DE TRES PUNTADAS (be’a boocham) calzado
ordinario utilizado en las actividades ceremoniales.
11- TENEBARIS
O CAPULLOS DE MARIPOSA: (teneboim) utilizado por los chapayekas o fariseos de
mayor rango, y que simbolizan la armonía y alegría por donde va pasando.
12- ROSARIO
DE MADERA (kuta kusim) símbolo religioso
que es utilizado por todos los que participan en las actividades
religiosas durante la cuaresma.
13- PAÑO
NEGRO:( chukui payum) es utilizado en
señal de luto, a partir del quinto konti
o procesión por todos los de la tropa de la “kostumbre” capitanes, tenientes,
sargentos cabos, alfares, tambulero y flautero.
14- CHICOTE
(jibebia) trozos de cuero de res trenzado que traen consigo los cabos y soldados,
utilizado en las ceremonias de la cuaresma para resguardar el orden y
disciplina de los que en ella participan.
15- EL
PERRO (uu chu’u) es el viernes de
lázaro, dedicado al perro, en la que cada hogar yaqui brindara un banquete
especial al perro como uno más de la
familia, según la tradición se le servirá de comida pinole batido con panocha de azúcar,
simbolizando el único alimento contado en las largas luchas de resistencia
contra los gobiernos mexicanos, se le impondrá un listón rojo como seña de
haber sido atendido.
16- LA
RAMADA (uu pajko raama)
es una construcción hecha de carrizo con horcones de mezquite, que
representa la iglesia original que los misioneros dejaron como legado.
17- CRUZ
DE MEZQUITE: (ju’upa kus) cruz de madera
de mezquite hecha en forma rustica, que es utilizada en las catorce estaciones del
vía crucis, además de utilizarse en los hogares yaquis, y ramadas para
festividades y ceremonias religiosas.
18- CENIZA:
(uu naposa) inicio formal de la cuaresma
y espiritualidad yaqui, se le impondrá a toda la comunidad la ceniza que significa hacer penitencia durante cuarenta días, considerados como
tiempos de guardar, y en el cosmos yaqui representa el inicio del equinoccio de
primavera, donde el chapayekas o fariseo
mayor surge entre la ceniza simbolizando
la salida o nacimiento de la mariposa
que sale de su capullo.
19- ALTAR
DE LAS IMÁGENES (uu poontal) mesa de madera que se instala en la margen
izquierda de la ramada, donde se instalan imágenes de la “kostumbre” como de la
iglesia principal, simbolizando el trono
de las deidades cristianas.
20- PALMA
BENDITA (uu tak’ko te’ochiari) representa la entrada de Jesús a Jerusalén,
donde cada yaqui será bendecido por el otorgamiento de la palma bendita, que
servirá como resguardo de los hogares, simbolizando el poder espiritual
otorgado por la iglesia a cada familia yaqui.
21- LOS
ARCOS ( UME ARKOM ) Hechos de carrizo
forrado de tela , que se ubican uno en
el altar y la otra en la parte de la entrada junto a la cruz de
descanso , que representa al arco iris ( kurues) que simboliza la anunciación del fin del diluvio.
22- CRUZ
DE DESCANSO (yum jo’eria kus) limite espacial de acceso de los
chapayekas o fariseos, donde instalaran sus pertenencias, que significa la
entrada al templo donde esta Jesús y sus protectores.
23- PETATE
DE CARRIZO (baka jipetam) pequeño
petate, que es portado por el pueblo mayor de la autoridad tradicional o del
más anciano del pueblo, que cubierto de
flores silvestres se va colocando en cada una de las estaciones del vía crucis,
para el descanso de Jesús durante la procesión o konti.
24- JUDAS
ISCARIOTE (Basso juuras) personaje hecho
de paja de trigo o zacate, que representa a judas Iscariote, discípulo que
traiciona a Jesús, y que será incinerado el sábado en la mañana, atrás de la
cruz mayor, donde los chapayekas o fariseos depositaran sus vestiduras de las
cuales se despojaron para entrar a la gloria, donde todo lo malo quedara
consumido por el fuego.
25- PONCIO
PILATO (uu pilaato) personaje encargado de sancionar el
ceremonial de la cuaresma y semana santa y facultado de ejecutar a Jesús el
viernes santo.
26- BOTAS
O POLAINAS (juuras polainam) material de baqueta que se enrolla en las piernas,
simulando unas botas, que son utilizados por los enmascarados que representan
al soldado romano.
27- CINTURON
DE PESUÑAS DE VENADO ( ume rij’jutiam )
faja de vaqueta donde se sujetan pesuñas
de venado , que portan los chapayekas o fariseos , que son utilizados para
comunicarse ante ellos mismos , como ante los miembros de la tribu ,
esencialmente para el saludo y agradecimiento de algún beneficio otorgado a la
comitiva que ellos representan.
28- CAMPANA
DE MADERA ( kuta kampani) simboliza la apropiación
de la iglesia por parte de los chapayekas o fariseos a partir del jueves y viernes santo , donde
ellos se convierten en la máxima autoridad del drama , rebasando a la iglesia
en toda su extensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario