Conoce https://www.culturayaqui.com/ la página en donde encontrarás información importante sobre la Cultura Yaqui y la Escuela Autónoma Para la Formación Artística de la Tribu Yaqui.
Jiak noki into jiak yo’olutu’uria - Lengua y Cultura Yaqui
Blog complementario de la estrategia de apoyo para la conservación y preservación de la lengua y la cultura Yaqui
MÚSICA YAQUI
domingo, 30 de diciembre de 2018
miércoles, 18 de febrero de 2015
Descripción y significados de la cuaresma Yaqui.
LA CUARESMA (DESCRIPCIÓN)
La cuaresma, es la unidad de
expresión religiosa de mayor trascendencia en la tribu yaqui, que desde la
llegada de los misioneros jesuitas en 1617, es considerado como el evento
ceremonial de renovación espiritual y moral más significativo que marcara los
destinos de cada yaqui miembro de los ocho pueblos. Es el evento de la
ratificación de la historia ancestral o el BATNATAKA (tiempo inmemorial) de la
expresión creadora de la unidad y fortaleza del pueblo yaqui y su reafirmación
humana en total armonía con los seres sobrenaturales que coexisten hasta hoy
día en la narración dramática del ceremonial; misma que por más de 396 años se
han venido realizando con la misma intensidad y devoción con la que tal vez la
asumieron los primeros yaquis convertidos a la fe cristiana, y que a través de
los tiempos se ha venido transmitiendo a través de la oralidad, descubriendo en
su contenido los principios y valores fundamentales en la que esta cimentado la
tribu yaqui, fortaleza indeleble de la cristiandad indígena, que por 150 años
los misioneros jesuitas lograron su proyecto evangelizador en los ocho pueblos
ubicados en las márgenes de su rio, consagrándolos para la posteridad en
pueblos cristianos, difícilmente asimilados por los yaquis de tal forma que el
espíritu santo de Cócorit, Santa Rosa de Lima de Bácum, San Ignacio de Loyola
de Tórim, La Natividad del Señor de Vícam, La Santísima Trinidad de Pótam, La
Ascensión del Señor de Rahum, Santa Bárbara de Huirivis y San Miguel Arcángel
de Belem, hayan sido aceptados parcialmente, tal vez por el origen ancestral de
sus conformaciones, como el significado de sus nombres, derivados de los
grandes mitos que hablan de los orígenes del pueblo yaqui.
LA CUARESMA YAQUI.SECUENCIA Y
SIGNIFICADOS.
El miércoles de ceniza, se da
inicio formalmente con la cuaresma en la tribu yaqui; a temprana hora se hacen
repicar las campanas de la iglesia del pueblo, el tambor de los guerreros
coyotes y el incipiente grupo de los chapayekas o fariseos hacen lo suyo para
hacer el llamado al pueblo para que tomen ceniza, acuden todos los miembros de
sus respectivos grupos, chapayekas o fariseos, caballeros o kabayeom, maestros
y cantoras, y pueblo en general, para recibir de voz de los oficiales yaquis,
la obligación de cumplir con el mandato legado por sus mayores. El ceremonial
es iniciado con cantos y alabanzas de maestros y cantoras, mientras que el
temastimol o sacristán va imponiendo la ceniza en la frente de cada persona,
que hincado frente al altar recibe el sello de la cruz, que lo compromete a
cumplir los ordenamientos que conlleva la cuaresma yaqui. De igual manera, se
exhorta a la comunidad que la autoridad civil, que recae en el gobernador,
pueblo mayor, capitán, comandante y secretario, la ejercerán los chapayekas o
fariseos durante toda la cuaresma, y serán ellos quienes apliquen las leyes
internas en el ámbito comunitario, sancionando a todos aquellos que transgredan
las normas disciplinarias establecidas durante el ceremonial; para ello, las
varas de mando de la autoridad tradicional son depositadas en el altar de la
iglesia durante poco más de cuarenta días. En la parte intermedia de la
ceremonia, los capitanes de los chapayekas (fariseos) o kabayeon (caballeros)
realizan uno de los protocolos más importantes del inicio de la cuaresma yaqui,
sobre todo de llevar a buen término la tarea religiosa y acatar la disciplina y
normas de conducta implícitas en el ceremonial, y lo más sobresaliente es la
referencia de la historia de los antepasados, de todos aquellos que sucumbieron
en la defensa de nuestra tierra y que dieron su vida para que la tribu viva en
santa paz, por ello el sacrificio es grande para cada uno de los que en ella
participaran. Es alusivo a la ratificación del territorio que los viernes del
Conti o procesión, harán el recordatorio a niños, jóvenes y adultos sobre la
herencia histórica de los mayores, el origen de los yaquis y la fe en el
creador, se jura honrar al YO’O ANIA (mundo de los animales) y al JUYA ANIA
(mundo del monte) señalando que la espiritualidad yaqui está íntimamente ligado
a la naturaleza.Después de este protocolo ceremonial, y bajo un silencio total
se escuchan ladridos y gemidos de coyote, emerge bajo el altar un ser extraño
que se arrastra, rueda y se levanta, observa a la multitud, su cara pintada
muestra rictus de asombro y temor, se levanta y vuelve a caer, un ser extraño
que nace entre las cenizas del templo simbolizando el nacimiento de la
mariposa, anunciando así la llegada de la primavera.Es el nacimiento del primer
chapayeka o fariseo, que dando tumbos logra alcanzar la salida del templo para
dirigirse al cuartel, donde la tropa lo espera para hacerle un largo
interrogatorio sobre su origen y procedencia. La comunicación ante las tropas
la hace sonando dos palitos, que mediante la mímica o señales expresa su misión
en este mundo, sometiéndose voluntariamente a las tropas a cambio de techo y
comida, y lograr de esta manera sus macabras intenciones, las de asesinar a un
hombre llamado Jesús.
El primer viernes se inicia con
el konti o procesión, y la participación comunitaria es casi total; oficiantes,
autoridades y el pueblo en general hacen presencia en el acto más importante
del pueblo, el conti o procesión del viacrucis, que cada viernes protagonizaran
los mismos, o más actores que se sumaran conforme avanza la cuaresma.Este
evento realizado con extremada devoción y fe cristiana, va haciendo hincapié en
todo momento sobre valores de alta moralidad, tiempos de guardar y sobre todo
de convivir en comunidad, privilegiando el don de servicio y amor al
prójimo.Este día se incorpora otro personaje, de características similares al
primero, igual que el anterior, se hace presente ante la tropa y expresa su
voluntad de participar con ellos en la tarea emprendida, ya que esta en
búsqueda del mismo hombre.Este primer viernes es como el recordatorio de los
eventos pasados, como realizamos la ceremonia el año que paso y como las
obligaciones y estricta obediencia nos permitirá realizarla bien, conforme lo
dictan nuestros mayores y cumplir así con nuestra herencia ancestral.El segundo
viernes, se privilegia la memoria histórica, mediante un discurso ceremonioso,
se hace alusión a todos los acontecimientos del tiempo cuaresmal, desde sus
inicios (miércoles de ceniza) que permitirá a todos aquellos miembros que se
van incorporando a los actos ceremoniales de la misma y de su imprescindible
participación en ella que permitirá conocer y reconocer todo el desarrollo de
la actividad religiosa.La comunidad empieza a sentir en el ambiente un extraño
sentimiento, de extrema rigidez disciplinaria que obedece a la presencia de
estos seres que tienen el control total del pueblo.
En este segundo konti o
procesión, se notificara a todos los grupos participantes sobre la visitación
que realizara Jesús a los domicilios u hogares yaquis que así lo soliciten o en
su defecto, tengan alguna manda o promesa que cumplir, haciendo la fiesta
correspondiente.
El tercer viernes, se cumple con
lo ordinario, realizar el konti o procesión, que al término de la misma,
quedaran acuartelados en sus respectivos espacios, tanto chapayekas o fariseos
como oficiantes de la iglesia.
El día sábado se inicia con las
visitas a los hogares yaquis, con el propósito de recabar apoyos para la
alimentación del trayecto de visitación a otras comunidades donde son
requeridos.Las fiestas de la pasión, son fiestas domesticas de carácter
familiar que se realizan con acompañamiento de todos los miembros de la iglesia
y de los chapayekas o fariseos, con una noche de velación por tres años
consecutivos. Esta fiesta llamada de la pasión se realiza de manera simultánea
en todos los ocho pueblos yaquis, propiciando de esta manera una red de
esfuerzos compartidos, que se van traduciendo en una relación de compadrazgos
que fortalecen los lazos de convivencia comunitaria, entre los ocho pueblos,
promovidos precisamente por esta actividad ceremonial, en la que por ejemplo,
es evidente observar la presencia de un pueblo más alejado uno de otro,
favoreciendo con ello las fortalezas y la unidad en la tribu.
El cuarto konti o procesión, está
dedicado al encuentro del señor Jesús con su madre la virgen María, cuando éste
está en su misión, predicando el evangelio, donde se hace alusión a este pasaje
de la biblia, que traducidos a la actividad propia del yaqui, es la de promover
lazos de parentesco, fundamentalmente el amor al prójimo como norma de
conducta.Este cuarto konti, o de Dolores, como lo denominan los propios yaquis,
nos exhorta a convivir en armonía y a hacer el esfuerzo de ser mas humanos, con
pleno respeto en nuestra convivencia como legado importante del señor.
En el quinto konti o procesión,
los integrantes de la tropa de los chapayekas o fariseos, se integran a la
realización del ceremonial vestidos de negro, capas y paños negros cubriéndoles
la cabeza, y es en este momento que Pilatos empieza a cabalgar y se verá,
posteriormente en los kontis a caballo acompañando a los malvados
chapayekas.Este viernes está dedicado a Lázaro, aquel hombre al que resucita
Jesús; uno de los tantos milagros hechos por el señor. Los yaquis lo dedican al
perro, el animal domestico que siempre los acompaña en su casa, en el campo y
en cualquier lugar.Se le ofrece como alimento principal, pinole con piloncillo,
en memoria de los ancestros yaquis que subsistieron en la sierra del bacatete
durante la época de guerra con éste como su único alimento; es pues, el
ofrecimiento al perro lo que hace recordar al abuelo y a todos aquellos yaquis que
nos heredaron estas sagradas tierras.Dicho ofrecimiento es ante la cruz, que se
ubica en el solar familiar y se le impondrá un listón rojo como insignia de
haber sido festejado.
Sexto konti o procesión, está
dedicado a José, esposo de María, padre de Jesús; en el concepto yaqui
significa la unidad familiar, como el núcleo mas importante del ser y precursor
de la vida reproductiva del ser humano, ejemplificado en el YO’O ANIA (mundo de
los animales) mundo más tangible que rodea al yaqui.Después del konti o
procesión, todos los integrantes de los chapayekas o fariseos y los que
integran los otros grupos de la iglesia, se quedan acuartelados en sus
respectivos espacios (iglesia-cuartel chapayekas)para que el día siguiente, el
grupo de chapayekas o fariseos realicen visitas domiciliarias con la imagen de
Jesús en bulto montado en un borrico, mismo que visitara todos los hogares
yaquis, para posteriormente pernoctar en el lugar donde se realizara la fiesta
de ramo, que normalmente es una casa de familia yaqui.
Fiesta dedicada precisamente de
la entrada de Jesús a su pueblo, y recibido con ramas y ramos en señal de
alegría y júbilo.Toda esa noche es de fiesta, la danza de venado y pascola
amenizan el ceremonial, acudiendo la comunidad en general a ser partícipe de
este gran acontecimiento.
El día domingo por la mañana,
Jesús montado en el borrico (imagen bulto) es trasladado en andas a la iglesia
del pueblo, donde se ofrecerá una misa y palma bendita a toda la concurrencia,
como elemento simbólico de protección a las familias y hogares yaquis, y es el
anuncio formal del inicio de la semana santa, donde se invita por parte de los
actores ceremoniales a toda la comunidad de cumplir y hacer cumplir con los
preceptos, ordenamientos religiosos y ceremoniales como el respeto, la
tolerancia, el servicio y la humildad.
Lunes de procesión o Konti, es el
segundo día de la semana santa yaqui, considerado día santo, retomando
nuevamente la actividad que se venía realizando cada viernes durante la
cuaresma, esta procesión o Konti lo realizan solamente cuatro pueblos, los
ubicados aguas abajo del rio que son: Pótam, Rahum, Huirivis y Belem; el resto
de los pueblos permanecen en sus respectivos cuarteles, ocupados en los
preparativos de los días de la semana mayor, ya sea concentrando materiales o
construyendo ramadas para el evento final.El día martes no se presenta ninguna
actividad relevante, aunque son días de guardar, el pueblo está expectante y
presuroso en preparativos para los días más intensos de la semana santa.
El día miércoles se intensifican
las actividades, ya no se otorgan permisos de ninguna índole a los actores y
participantes en el ceremonial, los chapayekas o fariseos se concentran en su
cuartel general y los oficiantes de las ceremonias, maestros, cantoras,
tenanchis, angelitos, etc. Quedaran de manera permanente en la iglesia del
pueblo.Claro está que esta disposición es a partir de la media noche de este
día miércoles, en la que se realiza una ceremonia muy especial, donde los
chapayekas o fariseos y todos los miembros de las actividades ceremoniales son
azotados en tinieblas, después de apagarse las doce velas que están ubicadas en
un candelabro triangular, que ilumina al nazareno sentado bajo las ramas,
simulando el monte o bosque, donde es buscado por los chapayekas o fariseos,
pero esta vez, el bien se impone sobre el mal, y el ser humano es azotado para
el perdón de sus pecados.El jueves santo se recrudece la tensión, los malvados
chapayekas o fariseos dominan la situación, neutralizan la actividad
ceremonial, imponiendo sus reglas y se inicia una intensa lucha del bien
(iglesia) contra el mal (chapayekas) a tal grado que la procesión o Konti, se
realiza al interior de la iglesia, de este día por la mañana, alegres y
contentos los chapayekas o fariseos hacen un llamado a la población, mediante
una matraca o KUTA KAMPANI (campana de madera), ya que no pueden utilizar las
campanas de la iglesia. Esta campana de madera la llevaran por todo el
viacrucis, como una forma de reconocimiento, pero también de imponer su ley en
esta gran batalla.En el transcurso del día, se hacen dos procesiones bajo las
reglas de los malvados, y a partir de medio día se trasladan a un domicilio
particular, donde se les entrega mediante un ceremonial especial, la persona
que representará a Jesús en la última cena, el lavatorio de pies y
posteriormente en el recorrido por el viacrucis. Después del discurso
ceremonial, trasladan al personaje que, normalmente es una persona de edad
avanzada (viejito) llamado “el apóstol” y que en realidad representa a Jesús,
por las características de su vestuario como la de sus acciones; se dirigen a
la casa de la autoridad en turno del pueblo (gobernador) que tiene la
obligación de preparar los alimentos que consumirán los comensales.Para ello,
se distingue a este personaje con un banquete especial, elaboración de comidas
tradicionales poco usuales, como atoles de bledo, atole de pechitas, cubiertos
de pitahaya, asado de zayas, pinole de maíz tostado, elote cocido, etc. Que en
proporciones pequeñas y en platos de barro, serán obsequiados a los doce
apóstoles, que son niños adolescentes que, vestidos con túnicas blancas se
ubican a la diestra del señor, representando así la última cena ofrecida por
Jesús a sus discípulos. En este mismo espacio, se realiza el simulacro de
lavatorio de pies, en señal de purificación y humildad.Acto seguido, el viejito
que representa a Jesús es trasladado a la iglesia, acompañado por una pareja de
yaquis, que son los padrinos que lo llevaran ante el altar y posteriormente lo
encaminaran por el viacrucis donde inicia una carrera, en señal de persecución
donde los chapayekas se tienden en el suelo boca abajo en línea, donde reciben
un azote con una vara de mezquite, en cada cruz del viacrucis hasta culminar
nuevamente en la iglesia, custodiado por los padrinos y escondido en el
interior de la iglesia, llegando los malvados hasta la cruz grande, donde a
espaldas sientan a un chapayeka o fariseo con un plato, solicitando a la
concurrencia depositar donativos para seguir en la tarea de la búsqueda de
Jesús.Ese día por la tarde, se hace una procesión por todo el Konti o
viacrucis, y antes de llegar a la iglesia Jesús en imagen, es depositado en el
huerto o monte de los olivos, permaneciendo ahí por varias horas hasta entrada
la noche.Pero antes, acuden ante esta imagen, miembros de la comunidad, que por
alguna causa hacen promesa de llevar velas o simplemente de ir a cumplir con el
ceremonial, la gran mayoría, principalmente a niños, les imponen “hábitos”, una
especie de faldones que llevaran consigo durante la celebración de la semana
santa.Después del tiempo trascurrido, se inicia la ceremonia con rezos y
cantos, y conforme avanza el rezo, desde el cuartel de los chapayekas o
fariseos se escucha el lamento de la flauta y el tambor, y poco a poco se van
acercando al huerto, donde está la oración y la imagen del nazareno.A prudente
distancia se detienen y nombran una comisión, para que verifiquen, si
efectivamente esta el personaje que ellos buscan en aquel lugar y simulando
montar a caballo, en este caso, el chapayeka o fariseo mayor, acompaña al
Pilatos y al flautero hasta el lugar del huerto, esta acción la realizan por
tres ocasiones, y se deciden marchar hasta el huerto, una marcha marcial que es
detenida por una voz, que es la de Judas Iscariote, que al grito de: “¡alto
ahí! ¿A quien buscáis?”, a Jesús, responden los fariseos. Titubeante el
personaje que desde el huerto responde: ¡No está aquí!, de nueva cuenta,
marchando ordenadamente los detiene otro grito; ¡Alto! ¿A quien buscáis?, “A
Jesús de Nazaret” contestan los chapayekas o fariseos; “No está aquí”, les
responden nuevamente desde el huerto.Finalmente llegan a la puerta del huerto,
en penumbras y nuevamente el grito: ¡Alto ahí! ¿A quién buscáis? “A Jesús de
Nazaret, Rey de los judíos”, “aquí esta, aprésenlo”.Acto seguido, Jesús es
apresado, amarrado del cuello, es trasladado en andas hacia la iglesia,
acompañado de cantos y rezos, y al entrar a la iglesia se ubica a un costado,
donde será custodiado por los chapayekas o fariseos durante toda la noche hasta
el amanecer.El viernes santo, desde que amanece se siente un ambiente tenso,
los malvados aplican mayor intensidad a sus propósitos; por la mañana se
realiza una ceremonia al interior de la iglesia, donde Jesús es recibido ante
la concurrencia, y muchos yaquis se postraran ante él, despojándose de todo;
huaraches, cintos, zapatos, rebosos, aretes; las mujeres se soltaran las
trenzas, etc. Esta acción es una manifestación de humildad, e incluso los
propios chapayekas o fariseos se postran ante él, desde luego despojándose de
sus atuendos que los convierten en personajes malos y pecadores.Al medio día de
este viernes, una comitiva de chapayekas o fariseos, en orden se trasladan a
una casa particular yaqui, donde adornan el símbolo de la cueva donde
sepultaran a Jesús, pero que aquí se le llama “urna” o “urnia”, una especie de
camilla, adornada y cubierta con tela transparente con muchas flores y una
paloma en la cúspide o la parte de arriba que representa al espíritu
santo.Después de un protocolo muy intenso de salutación, lo trasladan a la
iglesia y lo entregan a los caballeros, para que ellos lo resguarden mientras
que llega la hora de la ejecución.En punto de las tres de la tarde, Cristo es
colocado al centro de la iglesia en espera de sus verdugos, que pronto inician
su aparición, que marchando ruidosamente pero en orden llegan hasta Jesús, los
chapayekas o fariseos están alegres, hacen señales de que al fin han encontrado
al hombre que durante bastante tiempo han buscado, es la hora de la verdad.El
capitán de los caballeros, triste y derrotado, se dirige a los malvados
chapayekas: “aquí está el hombre que tanto han buscado, ustedes sabrán lo que
tienen que hacer con él” el Pilatos da dos pasos hacia Jesús, lo contempla y
pronuncia estas palabras: “señor, no encuentro culpa alguna en ti, pero la
voluntad del pueblo así lo exige, aunque no tenga fuerzas para hacerlo”.Después
de estas palabras, Pilatos incrusta su lanza en tres ocasiones en señal de la
cruz, en el pecho y corazón de Jesús, para posteriormente ser bajado de la
cruz, por cuatro hombres impecablemente vestidos, con túnicas blancas y
cubiertos con un manto negro toda la cabeza, hombres sin rostro llamados
“santos varones” que llevan a cuestas la “urna o urnia” donde está depositado
el cuerpo de Jesús, y lo trasladaran por todo el trayecto del Konti o
viacrucis, como acto de penitencia de todos los devotos de la comunidad.Es un
acto solemne, el pueblo está de luto, todo el mundo está triste, las mujeres de
negro en señal de luto, Jesús crucificado, bajado de la cruz y sepultado, es
adorado durante toda la noche del mismo viernes.Es hasta las tres de la mañana,
con el sonar de los tambores, cohetes y campanas, que se da la señal de que
Cristo ha resucitado, hay desconcierto en los malvados chapayekas, hay un desorden
entre ellos y todos enloquecen, no pueden creer lo que está pasando, y así
amanece el día sábado.A las seis de la mañana de este sábado se inicia con el
paseo de Judas, un personaje hecho de Tazol o zacate, simulando al traidor
Judas Iscariote, mismo que es paseado por los chapayekas o fariseos en un burro
por todo el Konti pero en sentido contrario, con ello llevan música y baile
totalmente fuera de sí, enloquecidos por castigo divino.Después del Konti se
despiden de él, como si él fuera su jefe y lo ubican en la parte de atrás de la
cruz mayor donde es condecorado con listones y flores y una que otra moneda de
algún devoto.Antes del canto de la gloria, los padrinos llevan a sus ahijados
principalmente del grupo de los chapayekas o fariseos, a sus casas y los
presentan a sus familiares como otro miembro más de la familia, ofreciéndole la
alimentación de esa mañana.A más tardar, a las diez de la mañana en los pueblos
pequeños y a las doce de medio día en los de mayor población, se llega a la
parte más importante de la cuaresma y semana santa yaqui, “ la gloria”, el
clímax de toda la actividad ceremonial religiosa, la renovación espiritual por
excelencia, en donde en tres corridas, en nombre del padre, del hijo y del
espíritu santo, el yaqui entra en la purificación de su alma sancionado por el
danzante venado, que anuncia la buena nueva con el renacimiento de los nuevos
tiempos (primavera).El danzante pascola que con su aullido anuncia la
continuidad de este mundo, los matachines la alegría y colorido de la vida y el
medio que nos rodea, todo ello es la conjugación de los elementos que le dan
sentido a la vida de los yaquis, los chapayekas o fariseos se despojan de todo
lo que usaron en el ceremonial y convertidos se suman a los actos del bien
común.Seguidamente se trasladan a la ramada donde seguirán con la ceremonia de
Jesús vivo llamado también “Jesús resucitado”Entre danzas de pascola y venado,
se llega al amanecer del domingo de pascua o de resurrección. Se inicia el día
domingo con el drama del encuentro de Juan, María magdalena y la virgen María
con Jesús resucitado.Primeramente se traza el camino rumbo a la iglesia, que
simboliza el camino del paraíso, donde Jesús llevara a todos sus hijos ahí
presentes. El se encuentra a cierta distancia de la iglesia o del templo
acompañado de todos esos seres convertidos que ayer fueron sus verdugos y de
los seres sobrenaturales que con sus danzas lo acompañaran al encuentro con su
madre y que en las puertas de la iglesia o del cielo, Jesús contempla a su
madre y después se aleja, para reunirse con su padre.La culminación de la
cuaresma yaqui de manera formal es el día 3 de mayo, con el descubrimiento de
la cruz donde fue crucificado Jesús, acudiendo ante ella cada protagonista que
participo en este ceremonial, considerado de los más importantes de la tribu
yaqui; y que además, este día de la santa cruz es el inicio del ciclo formal de
festividades religiosas de la tribu yaqui.
SIGNIFICADOS DE LOS SIMBOLOS DE
LA CUARESMA EN LA TRIBU YAQUI.
1- BANDERA DE LOS CHAPAYEKAS O
FARISEOS: (juuras banteam) es de color rojo con distintivos verdes y es
utilizada en las ceremonias de las procesiones o konti durante toda la
cuaresma, además de bendecir los espacios ceremoniales donde se desarrolla la
actividad religiosa.
2- FLAUTA DE CARRIZO (juuras
kusia) es un instrumento hecho de carrizo, que es utilizado por las autoridades
de la “kostumbre” o cofradía de los chapayekas que emite un sonido lúgubre y
triste, que simboliza el llanto de la virgen maría cuando su hijo es torturado.
3- TAMBOR (juuras kubaji)
instrumento acústico hecho de madera de álamo o sauz cubierto de cuero de
chiva, que se utiliza para los llamados a la procesión o konti desde el cuartel
general de los chapayekas o fariseos y tocado al compas de la flauta cuando se
realiza la procesión o konti o alguna actividad ceremonial en el ámbito de la
cuaresma, simbolizando el sonido de los clavos amartillando los pies y manos de
Jesús, sobre la cruz.
4- BARA DE MANDO DE CAPITAN DE
INFANTERIA: (juuras capitán ejpa) instrumento hecho de madera de citabaro que
simboliza la vara de mando de mayor jerarquía en la cofradía de los chapayekas
o judíos.
5- BARA DE MANDO DE TENIENTE DE
INFANTERIA: (juuras teniente ejpa) autoridad de mandos medios.
6- BARA DE MANDO DE SARGENTO DE
INFANTERIA: (juuras sargento ejpa) autoridad de los mandos inferiores cabos y
soldados.
7- ESPADA DE CABO DE INFANTERIA:
(juuras kabo ejpa) instrumento de madera que es utilizado por el personaje de
menor rango en la estructura de la cofradía de los fariseos o chapayekas, con
la misión de cuidar el orden y disciplina de las actividades que se desarrollen
en el ámbito de las ceremonias.
8- MASCARA DE CHAPAYEKA DE OREJAS
GRANDES: ( uu sewa beranaka) es el miembro de los enmascarados de mayor rango,
que dirige y vigila el cabal cumplimiento de las actividades ceremoniales así
como el acatamiento de las normas tradicionales establecidas para su ejecución
, desde sus orígenes viene representando al soldado romano.
9- MASCARA DE CHAPAYEKA DE OREJAS
PEQUEÑAS: (uu yoi sewa) chapayekas o fariseo de menor rango, en sus orígenes
represento al español conquistador, una forma satírica de representar al yori o
hombre blanco que llego con la conquista española.
10- HUARACHE DE TRES PUNTADAS
(be’a boocham) calzado ordinario utilizado en las actividades ceremoniales.
11- TENEBARIS O CAPULLOS DE
MARIPOSA: (teneboim) utilizado por los chapayekas o fariseos de mayor rango, y
que simbolizan la armonía y alegría por donde va pasando.
12- ROSARIO DE MADERA (kuta
kusim) símbolo religioso que es utilizado por todos los que participan en las
actividades religiosas durante la cuaresma.
13- PAÑO NEGRO:( chukui payum) es
utilizado en señal de luto, a partir del quinto konti o procesión por todos los
de la tropa de la “kostumbre” capitanes, tenientes, sargentos cabos, alfares,
tambulero y flautero.
14- CHICOTE (jibebia) trozos de
cuero de res trenzado que traen consigo los cabos y soldados, utilizado en las
ceremonias de la cuaresma para resguardar el orden y disciplina de los que en
ella participan.
15- EL PERRO (uu chu’u) es el
viernes de lázaro, dedicado al perro, en la que cada hogar yaqui brindara un
banquete especial al perro como uno más de la familia, según la tradición se le
servirá de comida pinole batido con panocha de azúcar, simbolizando el único
alimento contado en las largas luchas de resistencia contra los gobiernos
mexicanos, se le impondrá un listón rojo como seña de haber sido atendido.
16- LA RAMADA (uu pajko raama) es
una construcción hecha de carrizo con horcones de mezquite, que representa la
iglesia original que los misioneros dejaron como legado.
17- CRUZ DE MEZQUITE: (ju’upa
kus) cruz de madera de mezquite hecha en forma rustica, que es utilizada en las
catorce estaciones del vía crucis, además de utilizarse en los hogares yaquis,
y ramadas para festividades y ceremonias religiosas.
18- CENIZA: (uu naposa) inicio
formal de la cuaresma y espiritualidad yaqui, se le impondrá a toda la
comunidad la ceniza que significa hacer penitencia durante cuarenta días,
considerados como tiempos de guardar, y en el cosmos yaqui representa el inicio
del equinoccio de primavera, donde el chapayekas o fariseo mayor surge entre la
ceniza simbolizando la salida o nacimiento de la mariposa que sale de su
capullo.
19- ALTAR DE LAS IMÁGENES (uu poontal)
mesa de madera que se instala en la margen izquierda de la ramada, donde se
instalan imágenes de la “kostumbre” como de la iglesia principal, simbolizando
el trono de las deidades cristianas.
20- PALMA BENDITA (uu tak’ko
te’ochiari) representa la entrada de Jesús a Jerusalén, donde cada yaqui será
bendecido por el otorgamiento de la palma bendita, que servirá como resguardo
de los hogares, simbolizando el poder espiritual otorgado por la iglesia a cada
familia yaqui.
21- LOS ARCOS ( UME ARKOM ) Hechos
de carrizo forrado de tela , que se ubican uno en el altar y la otra en la
parte de la entrada junto a la cruz de descanso , que representa al arco iris (
kurues) que simboliza la anunciación del fin del diluvio.
22- CRUZ DE DESCANSO (yum jo’eria
kus) limite espacial de acceso de los chapayekas o fariseos, donde instalaran
sus pertenencias, que significa la entrada al templo donde esta Jesús y sus
protectores.
23- PETATE DE CARRIZO (baka
jipetam) pequeño petate, que es portado por el pueblo mayor de la autoridad
tradicional o del más anciano del pueblo, que cubierto de flores silvestres se
va colocando en cada una de las estaciones del vía crucis, para el descanso de
Jesús durante la procesión o konti.
24- JUDAS ISCARIOTE (Basso
juuras) personaje hecho de paja de trigo o zacate, que representa a judas
Iscariote, discípulo que traiciona a Jesús, y que será incinerado el sábado en
la mañana, atrás de la cruz mayor, donde los chapayekas o fariseos depositaran
sus vestiduras de las cuales se despojaron para entrar a la gloria, donde todo
lo malo quedara consumido por el fuego.
25- PONCIO PILATO (uu pilaato)
personaje encargado de sancionar el ceremonial de la cuaresma y semana santa y
facultado de ejecutar a Jesús el viernes santo.
26- BOTAS O POLAINAS (juuras
polainam) material de baqueta que se enrolla en las piernas, simulando unas
botas, que son utilizados por los enmascarados que representan al soldado
romano.
27- CINTURON DE PESUÑAS DE VENADO
( ume rij’jutiam ) faja de vaqueta donde se sujetan pesuñas de venado , que
portan los chapayekas o fariseos , que son utilizados para comunicarse ante
ellos mismos , como ante los miembros de la tribu , esencialmente para el
saludo y agradecimiento de algún beneficio otorgado a la comitiva que ellos
representan.
28- CAMPANA DE MADERA (kuta
kampani) simboliza la apropiación de la iglesia por parte de los chapayekas o
fariseos a partir del jueves y viernes santo , donde ellos se convierten en la
máxima autoridad del drama , rebasando a la iglesia en toda su extensión.
martes, 6 de enero de 2015
lunes, 29 de diciembre de 2014
Cultura Portátil: Presentación del proyecto NUNUWA LUTU'URIA (Minuto...
LINK a Cultura Portátil: Presentación del proyecto NUNUWA LUTU'URIA (Minuto...: Dentro del marco del PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL PATRIMONIO CULTURAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS organizado por el INAH dia 3 de diciembre de ...
jueves, 24 de julio de 2014
EL REY YAQUI
Un día hubo un rey yaqui que tenía cinco soldados, estos se iban en una canoa a la ciudad de Guaymas a visitar al rey yori, un día de tantos, llevaban máscaras de coyote y fundas de jaras. Cuando llegaron a la puerta, el guardia no los quería dejar pasar, pero después de un rato lo convencieron y subieron hasta donde estaba el rey yori, se presentaron ante él y le pidieron permiso de visitarlo.
El rey yaqui le dijo:
- Como tú eres rey venimos a visitarte.
- Ustedes no tienen ningún negocio aquí ¿ para qué
vienen?- Respondió el rey yori.
- Pues porque yo soy rey y tú también- le contestó el
yaqui.
- Pues aquí los
voy a encerrar para que ya no salgan- les dijo el rey yori encerrándolos
bajo siete puertas.
- Tú crees que mandas más, pero yo
voy a salir- Le dijo el rey yaqui.
- No, no vas a salir de aquí.
- Claro que voy a salir- Le dijo el rey yaqui sacando
una jara del lomo del jarero enseñándola
al rey yori y diciendo:
- Con esta voy a salir.
- No te va a servir de nada esa flecha que traes- Le
contestó el yori.
Entonces el rey
yaqui ajustó el arco y sacó la flecha del jarero, preparó el arco para la flecha y dijo: - con
esta flecha voy a abrir las siete puertas.
- No las vas a abrir, dijo el rey yori.
Así el rey
yaqui con el arco agarró una jara y
abrió las siete puertas que se clavó afuera de esa casa y estremeció todo el lugar. El rey yori se
asustó, abrazó al rey yaqui y le dijo:
- Siempre me
podrás visitar.
Se retiraron y
allá en las orillas del mar se subieron a una canoa y se dirigieron a sus
casas, al rey yaqui le dieron permiso de retirarse y se fue caminando para su
casa por el monte, y en el camino le salió una víbora al paso, lo encontró y de
un colazo lo tumbó, cuando estaba tirado empezó a soplar el viento tan fuerte
que juntó todo tipo de basura de ahí
nació una rama y desde entonces las personas que querían ver al rey no podían
porque la rama los echaba hacia fuera y nadie más lo vio. Hasta que los
soldados, sus santos, supieron de esto y lo fueron a ver, este fue rescatado
y se lo llevaron a su casa en la canoa.
A los quince
días volvieron a visitar al rey yori, quien los recibió muy contento y platicó
con ellos:
-
Tráiganse a toda su gente quiero
platicar con ellos, aquí les van a dar de comer a todos.
Los cinco soldados llevaron a todos, el rey yori platico con
ellos y cuando llegó el medio día se los llevó para el mar, cuando llegaron allá entraron en un palacio
de fierro que era una caja enorme y les dijo que la comida ya estaba lista, allí
los encerró y se los llevó en medio del mar,
allá dejo caer la caja grande, ahí quedó el palacio de todos los yaquis
en medio del mar, allá se quedo la caja con un arco de oro, allí es donde quedó
el arco que le nombran "El Samaguaka".
Informó : Sr. Rosalino Jaime Flores.
Recopiló : Hermila Jaime Maldonado.
Pueblo de
Pitahaya, (tradicionalmente pueblo de Belem), Río Yaqui. Son.
LA REUNION DE LOS PECES PARA PONERLE NOMBRE A LA ESTRELLA DEL CIELO.
Hace ya muchos años, según se dice que el sol aún no tenía nombre, ocurrió lo siguiente:
Los peces, preocupados porque la estrella más grande del cielo no tenía nombre, decidieron reunirse antes de que saliera en uno de tantos amaneceres, en ese entonces los días no tenían nombre.
Por lo tanto decidieron reunirse antes de que saliera la estrella más grande del cielo, como ellos le llamaban al sol.
Cuando ya se encontraban reunidos todos los peces de todas las especies, aún ninguno de ellos opinaba nada, no daban todavía ningún nombre y por estar pensando en como le pondrían no se dieron cuenta cuando salió el sol, entonces, uno de ellos que era el más “metiche”, fue el único que estaba pendiente e inmediatamente se dio cuenta de cuando salió la estrella más grande del cielo y comenzó a gritar:
ta'a yeu weye, ( ya salió el sol) entonces todos los demás peces que se encontraban allí reunidos se enojaron mucho porque aun nadie opinaba. Posteriormente, agarraron al pez “metiche” y le pegaron mucho y hasta dejarlo todo aplastado.
Según se cuenta que hoy en día aun existe esa especie de pescado que le llaman kutchú tajkaim, porque quedó aplastado como tortilla.
Pero a pesar de eso, el pescado “metiche” le puso nombre a la estrella más grande del cielo que hoy es el sol.
Proporcionado por Ismael Castillo Rendón de Pótam, Río Yaqui.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)